Wilman Poma

DESPIERTA?

¿EXISTE LA INFIDELIDAD EMOCIONAL?

12.02.2013 15:27
Solemos asociar la palabra infidelidad con el hecho de que nuestra pareja tenga un contacto sexual con otra persona, pero desde hace ya un tiempo se empieza a hablar de otro tipo de infidelidad, la llamada Infidelidad Emocional.

infidelidad emocional

 

¿QUÉ ES LA INFIDELIDAD EMOCIONAL?

Según el psicólogo Giorgio Agostini, se trata de “una especie de infidelidad platónica, en la cual se siente que el compromiso de comunicación se da con otra persona y no con su pareja”. De repente nos descubrimos dentro de una complementariedad de pensamiento y sentir, con alguien que no es la persona con la que compartimos la vida.

 

No acabo de estar muy de acuerdo con el término infidelidad, más bien se trataría de un problema de incomunicación en la pareja. Una incomunicación mal gestionada que al final hace que se busque cierta vía de escape con personas afines a nosotros mismos. Por tanto la solución a este malestar no estaría tanto en reprochar la conducta de tener una buena relación con otra persona por la que se podría sentir atraída, sino en sentarse a hablar y estudiar por qué en la nuestra eso no sucede.

El amor no es posesión, es libertad, confianza y entendimiento.

Leer mas en :  http://www.psicologaemocional.com/news/%c2%bfexiste-la-infidelidad-emocional-/ 

 

¿ENTENDEMOS EL CONCEPTO EMPATÍA?

empatia07.02.2013 15:40

No hay que confundir Empatía con Simpatía. La Empatía es la capacidad de ponerse en la piel del otro, entender sus alegrías, sus penas y temores sin emitir un juicio.


Os pongo como ejemplo un extracto del libro "Todo es un Don" de Miriam Adahan:

“...Acompañaba a una amiga, cuyo bebé de 8 meses era tratado por cancer. Me sentaba con ella, y por horas escuchábamos un visitante tras otro decir:

- "No te preocupes, todo saldrá bien".

Cuando finalmente nos encontrábamos a solas me miraba con sus ojos en lágrimas y me decía: "

- ¿No saben que tanto optimismo me hiere?¿No se dan cuenta de que no me dejan hablar acerca de lo que más pienso; de que podría no mejorar? Es como si pusiesen una mano en mi boca para callarme. Tengo que mentir y sonreir una y otra vez. El "todo saldrá bien" sólo me hace sentir peor. ¿Por qué toda esa gente no para con su optimismo y escucha un poco?...”

Teniendo en cuenta esto, ¿somos empáticos, corteses o simpáticos? Hay que saber  escuchar, aprenderemos mucho del mundo emocional propio y ajeno.



 

ES AMOR, NO EGOÍSMO (CÓMO SER FELIZ SIN SENTIRME CULPABLE)

06.02.2013 14:12

Tenemos la falsa creencia que el darnos prioridad emocional con respecto a las demás personas nos convierte en egoístas, nada más lejos de la realidad. Para encontrar la armonía ennuestras relaciones personales primero debemos desarrollarla en nosotros mismos. No podemos dar aquello que no tenemos.


El pensar y ayudar a los demás a potenciar su bienestar está bien, siempre y cuando no nos olvidemos del nuestro. Somos los únicos dirigentes de nuestra vida, por tanto no podemos vivir la de otros.
 


No debemos dejar de hacer lo que nos satisface por complacer al otro, primero porque nos convertimos en nuestros propios enemigos y segundo porque creamos relaciones de dependencia donde la otra persona se ve limitada a desarrollar habilidades y capacidades emocionales que le hagan ser autónoma. Dar y recibir deberían conformar una balanza equilibrada.

No se puede suplir la falta de amor propio por el amor de los demás. Nosotros tenemos que ser la base emocional que construya relaciones sanas. ¿Cómo pretendemos que nos valoren y respeten si no lo hacemos con nosotros mismos ?.

CIARA MOLINA

Psicóloga Cognitivo-Conductual especialista en Gestión Emocional

 

EL MIEDO AL COMPROMISO

14.11.2012 17:50

En principio el miedo no es algo negativo, se trata de un mecanismo de defensa que crea nuestra mente cuando percibimos una situación de riesgo. Ahora bien, cuando la situación de supuesto riesgo se produce ante un estímulo positivo, se trata de un miedo irracional y éste siempre tiene como base una inseguridad.

¿Por qué surge el miedo?

Digamos que nosotros nos hemos creado una especie de burbuja de bienestar, a nuestro modo y semejanza. El miedo aparecerá cuando vemos peligrar dicha burbuja, es decir, cuando creemos que va a producirse un cambio que pueda desestabilizar nuestra seguridad. Si consideramos una relación como algo que nos quita (pérdida de intimidad, compartir tiempo de descanso, estar al pendiente del otro, etc.) y no que nos aporta (amor, compañía, bienestar, etc.), entonces es cuando aparece el miedo.

El miedo pone en la balanza los recursos que uno tiene y aquello que tenemos que afrontar. Cuando se produce un desajuste en esta balanza, es cuando se hace presente. Por tanto, es una cuestión de inseguridad y de no conocerse bien a uno mismo, lo que conlleva malestar y frustración.

¿Qué suele pasar cuando uno no sabe reconocer sus propias capacidades y habilidades emocionales? Tiende a evitar aquello que despertó su alarma de amenaza inminente. No deja de ser una mala adaptabilidad a los cambios, que por otro lado anhelamos, pero que nos cuesta reconocer. Nos vemos como frágiles o débiles y nos ponemos una coraza para supuestamente no nos puedan tocar, pero obviamos lo más importante: la amenaza somos nosotros mismos, no el entorno.

¿Qué características suelen identificar a este tipo de personas?

  • Les cuesta tomar decisiones personales porque temen el cambio y salirse de su zona de seguridad.
  • Son personas rígidas en el trato, quieren tenerlo todo controlado. La falta de control es lo que les hace activar los mecanismos de alarma.
  • Suelen tener dificultades en expresar sus propias emociones. Intentan no profundizar en lo que sienten o piensan respecto a alguien o algo y ello provoca problemas de comunicación con los demás.
  • En muchas ocasiones se sienten inseguros de si mismos y no soportan ver la seguridad en otros, por lo que inconscientemente crean disonancias cognitivas como convenciéndose de que esa persona no es tan maravillosa como se muestra ante los demás.

Hemos de tener en cuenta que el carácter y personalidad que tenemos en nuestra etapa adulta va muy de la mano de la relación afectiva que hemos tenido con nuestros progenitores en la infancia. Es por ello que una familia que haya protegido mucho a su hijo, haya sido muy rígida en su educación o demasiado permisiva, hace que la persona no pueda desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento para valerse por sí misma.

¿Cómo suelen actuar?

En el terreno emocional suelen ser personas muy atractivas, grandes conquistadores, ya que tienen esa necesidad de tener una relación estable, por su carencia afectiva. Por el contrario, cuando ya se ven dentro de la relación empieza el miedo y se crean situaciones de confusión en sí mismo y en el otro. Es aquí cuando se produce la disonancia cognitiva que mencionaba anteriormente, la mente empieza a crear pensamientos de alerta porque no soporta las propias incongruencias (no es la persona que busco, no va a poder ofrecerme lo que quiero, no voy a cumplir sus expectativas, en verdad no quiero tener una pareja estable, aún me quedan muchas cosas que experimentar y que no podría hacer si estoy en pareja, etc.).

En cierta forma, la falta de estrategias y de conocimiento sobre uno mismo hace que se busque justificación a la propia inseguridad y temores. Al final como no se tienen las capacidades para asumir el miedo y gestionar el malestar, se buscará romper la relación para recuperar la estabilidad y huir del descontrol.

¿Cómo afrontar el miedo al compromiso?

El primer paso es admitir que tenemos una limitaciones emocionales en las que tenemos que trabajar. Evaluando las verdaderas necesidades y arriesgándonos a afrontar los miedos, éstos desaparecerán. Por tanto, una buena autoestima es la base de todo.

Al miedo se le vende encarándolo. Hay una frase de Jiddu Krishnamurti que dice “Haz lo que temes y el temor morirá”, pues así mismo es. Para ello nos vamos a servir de una serie de estrategias:

  • No vamos a evitar aquello que nos da miedo, huir no soluciona el problema.
  • Hemos de ir introduciendo pequeños cambios que poco a poco ayuden a la mente a entender que seguimos teniendo el control de la situación, ya que como es lo que más nos asusta hay que educarla. Si una característica tiene la mente es que es muy plástica, ¿esto qué quiere decir? Que entrenándola se adecua a lo que queramos.
  • Valorarse a uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que tomemos. Por tanto necesitamos hacer un reconocimiento positivo de nuestras capacidades y limitaciones, ya que una limitación no es algo negativo, se necesitan de ambas para encontrar el equilibrio.
  • Es básico empezar a expresarse emocionalmente, sobre todo la parte negativa de nuestro malestar. De esta manera reduciremos tensiones y por tanto nos relajaremos más. Si al principio cuesta hacerlo con otras personas, escribiéndolo se puede empezar uno a entrenar, además de que nos sirve para reflexionar.
  • La clave de toda buena relación es la comunicación y la confianza, sin ellas no hay pareja que sobreviva de una manera sana. Por lo que el objetivo tiene que ser lo que se conoce como asertividad, es decir, decir en todo momento lo que se piensa y siente sin entrar en herir a nuestro interlocutor, en este caso nuestra pareja.

Merece la pena hacer el intento de superar el miedo ¿no creéis? ¿Qué supone pasar un mal rato cuando la compensación es eterna?.

 

SÍ PERO NO: DISONANCIA COGNITIVA

06.11.2012 16:07
Si os pregunto que es la Disonancia Cognitiva quizá no sepáis responderme, pero si os digo que se refiere a la tensión o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles entre si, o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos, sí empecéis a pensar en momentos de vuestra vida donde todo parecía no encajar. Este malestar viene acompañado generalmente por sentimientos de culpa, enfado, frustración o vergüenza.

¿Qué sucede cuando se nos presenta tal tensión? Que nos esforzamos en generar ideas y creencias nuevas que encajen entre sí de manera que nos resulten coherentes. Construimos nuestra propia realidad con la intención de reducir ese malestar.

 

Si cogemos como punto de partida nuestras creencias o valores, encontramos que casi todos hemos caído en disonancias cognitivas. Por ejemplo:

  • Nos fumamos un cigarro aunque el médico nos lo ha prohibido.
  • Nos comemos un buen trozo de chocolate aún estando haciendo dieta.

En el primer caso sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y ante todo queremos ser una persona sana, en cambio caemos en disonancia cuando nos convencemos de… “un cigarrito no me hará nada”, “total uno más”, “por uno no me voy a morir”.

En el segundo caso pasaría exactamente lo mismo, es más nuestra necesidad de saciar el deseo que nos produce comer chocolate, que el razonamiento de que lo tenemos prohibido en la dieta que estamos haciendo por tener muchas calorías.

Como cambiar el pasado es algo imposible y romper con los hábitos cuesta bastante, ¿qué es más fácil? Cambiar las creencias. Es por ello que nos mentimos a nosotros mismos como justificando nuestros pensamientos y actos, evitando así que nos sintamos peor.

Podemos decir por tanto que la tendencia ante estas incoherencias es la autojustificación. Al justificarnos conseguimos reducir la ansiedad que nos provoca la situación. Cuando caemos en disonancia primero actuamos y luego justificamos nuestra actuación. Si bien en un primer momento es algo que alivia nuestra ansiedad, después cuando tomamos consciencia de ello acabamos sintiéndonos mal y entramos de nuevo en el bucle de justificar nuestras propias contradicciones.

Pero hay que tener cuidado con esto, ya que caemos en el autoengaño y con él en la mentira y la crítica como algo cotidiano, y es ahí donde empiezan los problemas emocionales y/o sociales. Por ejemplo cuando deseamos algo que no podemos tener o ser como alguien al que admiramos, tendemos muchas veces al menosprecio, a quitarle valor al objeto o a la persona sobre la que hemos puesto nuestra atención. Es algo muy común en las rupturas amorosas o en los amores no correspondidos, solemos justificarnos con frases como “si ya sabía yo que esto no iba a funcionar”, “si era una persona que no merecía la pena”… cuando por dentro estamos rotos de dolor y nos cuesta admitir que es así. En el caso de personas que no se quieren demasiado a ellas mismas, se tiende a mentir para esconder lo que consideran es una debilidad propia, es cuando se crean corazas y caretas que esconden el verdadero sentir. ¿Qué sucede en estos casos? Pues que la persona muestra una cara que no es, y así la tratan los demás, en cambio por dentro se siente mal e incomprendida. Por tanto, hay que comunicarse más y esconder menos. No levantemos muros, abramos fronteras emocionales.  

¿Qué podemos concluir de todo ello? Pues que la disonancia cognitiva en si misma no es algo perjudicial, ya que reduce ansiedades, pero que hay que ser conscientes de que la cometemos, para no caer en el autoengaño, que es lo que nos llevará a la incomprensión propia y ajena.

 

BLOQUEANDO PENSAMIENTOS NEGATIVOS (Ejercicios)

06.08.2012 14:32

De todos es sabido las limitaciones que nos generan los PENSAMIENTOS NEGATIVOS. En ellos se implican una serie de EMOCIONES, también necesarias para el ser humano, que nos crean un malestar físico y mental.

 

 

 

 Para intentar aliviar esta carga os muestro un EJERCICIO PRÁCTICO que os puede resultar de mucha ayuda.

 1º Piensa en algo que te produzca ansiedad o tristeza.

 2º Cuando empieces a sentirlo, mira hacia arriba a la izquierda (sólo con tus ojos no gires tu cabeza, como en el dibujo).

 3º ¿Qué ha pasado? lo más probable es que los pensamientos negativos hayan desaparecido.

 4º Al girar nuestros ojos las emociones cambian.

 5º Acordaros siempre de este hecho neurológico, si miramos hacia arriba nunca podemos pensar en negativo.

 Haz la prueba, te aseguro que no te arrepentirás.

 

LLORAR PARA LIBERAR EMOCIONES NEGATIVAS

03.08.2012 19:25

Cuando lloramos, en la mayoría de los casos, encontramos como primera reacción el intento, por parte de nuestro entorno, de aplacar nuestro llanto. Son típicas expresiones como: No llores, Se te ve muy feo cuando lloras, Él/ella no merece tus lágrimas, El llorar no va a solucionar tus problemas, etc. Si bien estas expresiones buscan el consuelo en nosotros, ejercen el efecto contrario, dado que nos sentimos frustrados al no ser comprendidos.

 

Culturalmente LLORAR se ha asociado a DEBILIDAD, por ello muchas personas intentan reprimir el llanto, sobretodo públicamente. Esto emocionalmente es una bomba de relojería. Tanto las emociones positivas como las negativas han de ser expresadas logrando así un compendio emocional equilibrado.

 

EMOCIONES EXPRESADAS, EMOCIONES SUPERADAS

 

Dejando atrás los tabúes, LLORAR ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD. Se produce una liberación de adrenalina, hormona segregada en situaciones de estrés, y noradrenalina, hormona que actúa como neurotransmisor que contrarresta el efecto de la adrenalina.

El efecto de ambas hormonas produce en el organismo una sensación de DESAHOGO y TRANQUILIDAD, el cuerpo se relaja y en muchas ocasiones la persona se queda dormida después de un episodio de llanto. Por ello, el dejar liberar todas estas emociones negativas que nos sobrepasan en determinados momentos de nuestra vida, ayuda al bienestar posterior y se convierte en un aprendizaje propio sobre como gestionarnos emocionalmente.

Tan beneficioso es REIRSE como lo es LLORAR, puesto que ambos son estados emocionales innatos en el ser humano que lo ayudan a liberar emociones tanto positivas en el caso de la risa, como negativas en el del llanto. Las dos formas de expresión de sentimientos son necesarias para que la persona gestione correctamente su estado de ánimo. De la misma manera que el fijarse en tan sólo una de ellas, como el hecho de estar todo el día riendo reprimiendo el llanto, o todo el día llorando reprimiendo la risa, suponen un malestar emocional difícil de controlar.

Por tanto, que no nos de miedo el expresar como nos sentimos, primero nos ayudará a sentirnos mejor y segundo ayudará a que las personas que nos rodean y nos quieren entiendan cuál es nuestro estado de ánimo y puedan actuar en consecuencia siempre respetando que para nosotros es necesario estas formas de expresión.

 

¿NOS ECHAMOS UNAS RISAS?

28.06.2012 19:36

 

 

 

De todos es sabido lo bien que nos sentimos después de echarnos unas carcajadas, todo nos parece mejor, se nos olvidan nuestros problemas por un momento y entramos en un estado de exaltación de la felicidad. Pero la RISA nos beneficia en mucho más que eso.

 

 

 

 
A NIVEL PSICOLÓGICO:
 
o Nos ayuda a superar estados depresivos y de ansiedad.
o Reduce las hormonas que producen el estrés.
o Mejora las relaciones sociales.
o Aumenta la autoestima y confianza en sí mismo.
o Aumenta la motivación.
o Nos hace sentir más productivos y útiles.
o Aumenta la capacidad creativa y la imaginación.
o Es eficaz para combatir emociones negativas (miedo, enojo, ira, enfado, tristeza…).
o Resiliencia: capacidad de recuperarse de un dolor emocional a través del sentido del humor.
o Cambia la actitud mental hacia el pensamiento positivo por lo que previene enfermedades.
 
 
A NIVEL FÍSICO:
 
o Segrega endorfinas, una droga natural que produce nuestro cuerpo que provoca euforia, efectos tranquilizantes y analgésicos.
o Reduce el colesterol en sangre al considerarse como ejercicio aeróbico.
o Mejora la oxigenación del cerebro y del cuerpo en general.
o Relaja el cuerpo eliminando tensiones musculares.
o Limpia los pulmones.
o Regula el pulso cardíaco.
o Previene dolencias coronarias al aumentar el ritmo cardíaco y la elasticidad de estas arterias, gracias a la liberación de endorfinas anteriormente mencionada.
o Disminuye la presión arterial en la sangre.
o Trabaja el estómago e intestino al contraerse todos los músculos abdominales.
o Reduce glucosa en sangre.
o Ayuda a paliar el insomnio al causarnos una leve fatiga que provoca somnolencia.
o Rejuvenece
o Al mover con ella más de 400 músculos del cuerpo, ayuda a quemar calorías y a la pérdida de peso.
o Mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y por tanto previene enfermedades o las palia en la medida de lo posible.
 
Desde Psicóloga Emocional queremos abogar por técnicas alternativas como la RISOTERAPIA como medio para salir de aquello que nos mantiene bloqueado y nos impide seguir con nuestra vida de una manera emocionalmente saludable.
 
Merece la pena REIR, ¿no creéis?
 

PENSANDO EN POSITIVO

28.06.2012 19:33
La mejor manera de encontrar el BIENESTAR EMOCIONAL es PENSAR EN POSITIVO.
 
Cuando los PENSAMIENTOS NEGATIVOS se nos suceden en la mente, trabajemos combatiéndolos hasta lograr bloquearlos.
 
El simple hecho de esbozar una SONRISA elimina la tensión corporal y difumina la negatividad. Así que, cuando te sientas triste sonríe. El cambio no se producirá de un día para otro, pero tenemos la enorme suerte de que la mente es muy plástica por lo que cuando te quieras dar cuenta la positividad te vendrá de manera casi automática y el bloqueo emocional habrá desaparecido.
Evita las QUEJAS continuas. Las reclamaciones asiduas atraen, como un imán, las cargas negativas de tus propios pensamientos y emociones adversas.
Muchas de las percepciones que tenemos de que algo no va bien, comienzan a hacerse notar cuando nos lamentamos.
 
Sé LIBRE de pensamiento y emoción. No dejes que interferencias externas se acumulen en tu vida diaria.
 
Libérate de la negatividad que te envuelve, rumores, lamentaciones, comentarios malintencionados, etc. y da prioridad a aquello que te hace sentir bien.
 
Rodéate de GENTE OPTIMISTA, la positividad se contagia. Déjate guiar por tu intuición.
 
No te ENFADES con facilidad ni le des importancia a las pequeñas cosas que en un momento dado te pueden hacer sentir mal. Cuando nos irritamos somos como el veneno de una serpiente que invade nuestro cuerpo y nuestra mente, convirtiéndonos en nuestro peor enemigo.
 
Procura dar espacio a la SERENIDAD y cuando te sientas superado practica la relajación para controlar la explosión de emociones negativas.
Vive el PRESENTE. El pasado no se puede cambiar ni el futuro adivinar, de esta manera eliminaremos el rencor del primero y la ansiedad del segundo. Lo mejor es vivir el aquí y el ahora, haciendo que el día valga la pena.
 
Las preocupaciones y las lamentaciones lo único que te aportarán es una SOMATIZACIÓN física que desembocará en una enfermedad.
 
Aprovecha los recursos que la NATURALEZA te ofrece, para cargarte de energía:
 
- AGUA. El agua purifica. Siempre que tengas ocasión acércate a la playa, un río o una cascada, y déjate inundar por esa sensación placentera que transmite el contacto de tu piel con el llamado elixir de la vida. Si no puedes hacerlo tanto como quisieras, métete bajo la ducha de casa con los ojos cerrados e imagina que la negatividad que acarreas y el cansancio físico y mental que la determinan, se van escurriendo de tu cuerpo conforme el agua se desliza.
 
- TIERRA. Camina descalzo cuando puedas sobre tierra pura (arena de la playa, césped, etc.), de tal manera que ésta misma ejerza una especie de masaje sobre la planta del pie. Si no tienes opción masajéate los pies con alguna crema tras un largo día de trabajo y disfruta de esa sensación de alivio.
 
Escucha MÚSICA que te haga bailar y cantar, evitando aquella que te remonte a momentos tristes. La vibración de la música hace emerger nuestra alegría dando paso a la manifestación de otras emociones positivas.
 
 
No dejes que la pereza te alcance, la rutina te atrape o el miedo te pare ¡VIVE LA VIDA Y DISFRÚTALA!

TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN EMOCIONAL

28.06.2012 19:31
Hoy os voy a hablar de una nueva técnica que yo utilizo mucho como psicóloga cognitivo conductual especialista en la gestión de las emociones. Se llama VENTILACIÓN EMOCIONAL.
 
¿Qué es la Ventilación Emocional?
 
No es más que la expresión de las emociones que nos oprimen. Una frase que la define muy bien y que ya os he hablado de ella en otras ocasiones es EMOCIONES EXPRESADAS, EMOCIONES SUPERADAS.
 
Con la Ventilación Emocional lo que conseguimos es que esas emociones que nos hacen sentir mal no se queden enclaustradas dentro nuestro.
 
Una emoción no canalizada favorece la aparición de malestar físico (dolores tensionales, cardiovasculares, musculares, etc.). Al poner en práctica la Ventilación Emocional conseguimos aligerar esa carga y el malestar se va disminuyendo hasta conseguir convertirlo en bienestar.
 
Muchos de mis pacientes al principio son reacios a expresarse emocionalmente ya que se sienten desprotegidos, vulnerables ante mí. No quieren que yo pueda descubrir sus puntos débiles, pero cuan equivocados están, porque precisamente el liberar todo este conjunto de emociones negativas, que los tienen limitados en su vida diaria, es lo que luego, con el paso de las sesiones, les abre la puerta al camino del bienestar físico y mental.
 
¿Cómo podemos aplicar la Ventilación Emocional?
 
La forma de aplicar esta técnica es muy diversa, lo ideal es que uno muestre sus emociones con cualquier persona que considere que lo puede entender y a la vez le sirva como una descarga, pero la realidad es que no siempre tenemos a mano a esa persona amiga que nos pueda ayudar como interlocutor, o bien tenemos miedo de expresarnos libremente por temor a ser juzgados. Por ello os recomiendo asistir a un Especialista de las Emociones, que no sólo va a escucharos activamente sobre lo que os pasa, sino que os va a enseñar técnicas para que podáis favorecer esta Ventilación Emocional que nos ocupa y a la vez ahondar en lo sucedido ayudándoos a organizar vuestras emociones de manera que entendáis el porqué os sentís así.
 
La Ventilación Emocional la podéis hacer de manera verbal, es decir mediante un diálogo, pero también de manera escrita, tal y como yo hago en mis Terapias Online. El escribir sobre las emociones no sólo ayuda a la ventilación de las mismas, sino que ayuda al razonamiento de lo que nos pasa, ya que se tiene que hacer el esfuerzo de expresarlo por escrito, y nos sirve de guía para otras ocasiones en las que nos encontremos en la misma situación. Al fin y al cabo ¿cuántos de nosotros no hemos escrito diarios en nuestra vida?, los diarios no son más que eso, una “Ventilación Emocional”.
 
Animaros a expresar vuestras emociones porque veréis lo beneficioso que es para vosotros mismos y como mejora vuestra relación con los demás.

ESTOY ENFADAD@ ¿CÓMO LO GESTIONO?

28.06.2012 19:27

¿Quién no se ha enfadado alguna vez? Todos lo hemos experimentado en algún momento de nuestra vida.

El ENFADO es una de las emociones negativas que más nos cuesta controlar. Implica a muchas otras emociones como la frustración, el odio y la ira cuando no aprendemos a gestionarlo.
 
El ENFADO, también denominado enojo, parte de una sensación de amenaza. Una amenaza que puede ser física o psíquica y que viene provocada por una descarga de catecolaminas.

Las catecolaminas son un conjunto de sustancias entre las que se encuentran la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina. Vienen asociadas al estrés.
Dependerá de la intensidad del enfado se producirá una mayor o menor descarga de catecolaminas. De tal manera que, el cuerpo se preparará energéticamente para afrontar o huir de la situación que nos produce dicho enfado.
 
Al mismo tiempo la adrenalina, a través del sistema nervioso, hace que entremos en un estado de excitación generalizada que puede durarnos desde unos pocos minutos, a horas e incluso días. A mayor prolongación en el tiempo mayor exposición a este estado de hipersensibilidad que hace mantener los niveles de excitación. De tal manera que las personas están más predispuestas a volverse a enfadar, bien sea porque han sido nuevamente provocadas, se sienten atacadas, o se encuentren cansadas.
 
Para entender mejor de lo que estamos hablando os pongo un ejemplo de la vida cotidiana. Llegamos a casa después de un día agotador de trabajo, nos encontramos muy cansados, pero al cruzar la puerta de nuestro hogar vemos todo desordenado, los niños no han recogido los juguetes y además se están peleando sin que nuestra pareja haga nada por calmar la situación. Lo más probable que suceda es que nos enfademos y como estamos cansados se nos olvide calmarnos, buscar una explicación lógica a lo que está pasando en casa, y mantener una conversación asertiva con nuestra pareja para llegar a una solución sin que se nos dispare los niveles de catecolaminas y adrenalina.
 
¿Qué es lo que ha pasado en el ejemplo anterior?
 
Al margen de que se nos disparen los niveles de estos neurotransmisores, lo más importante es que no hemos sabido identificar a tiempo los síntomas del enfado para poder controlarlo.
 
¿Cuáles son esos síntomas?
 
Por nombraros algunos de los síntomas físicos os mencionaré el pulso y la respiración acelerados, enrojecimiento facial y subida de la temperatura corporal. En vuestras manos está el aprender a reconocer los síntomas más psíquicos, situaciones que os alteran, temas que os molestan, es decir, aprender a conoceros mejor.
 
¿Qué pasa cuando no somos capaces de reconducir nuestro enfado?
 
Lo que sucede es que nuestra temperatura emocional irá en aumento hasta desencadenar en un estallido de ira.
Para evitar llegar a esos extremos de falta de control, debemos aprender a conocernos emocionalmente, de esta manera disiparemos el malestar con mayor facilidad.
La clave está en mantener un pensamiento positivo en el momento crítico que empezamos a enfadarnos. Si conseguimos dominar este punto de inflexión donde identificando los síntomas, evitamos alterarnos, no le echamos a los demás la culpa de lo que nos pasa y no nos ahogamos en el rencor, conseguiremos gestionar el enfado de una manera emocionalmente positiva.
 
Desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional cuando dos personas discuten llegando al enfado, demostrará ser más inteligente aquel que primero medie la reconciliación o bien aquel que realice una retirada a tiempo para que la cosa no llegue a más.
 
No debemos olvidar que las emociones son algo innato del ser humano, por tanto la gestión de las mismas depende sólo de nosotros y no de los demás. Manteniendo un buen nivel emocional en base a nuestra autoestima podemos llegar a controlar las emociones negativas sin reprimirlas. Las emociones deben ser expresadas, sin que ello nos limite emocionalmente.

CUANDO LA EMOCIÓN NO SE EXPRESA Y EL CUERPO DUELE

28.06.2012 19:25
Hay una frase que yo repito mucho a mis pacientes: EMOCIONES EXPRESADAS, EMOCIONES SUPERADAS. Algunos se identifican con ella, otros encuentran dificultad en su planteamiento, pero lo que nadie me puede negar es que cuando las emociones negativas se nos ponen de manifiesto nuestro cuerpo, a nivel físico, se resiente.
 
Ante una misma dolencia o enfermedad su manifestación física se desarrolla de una u otra manera dependiendo del estado de ánimo con el que la afrontemos. En enfermedades como el cáncer o la fibromialgia está demostrado que el aprender a gestionar las emociones y encontrar cierto equilibro emocional, hace que la presencia de sentimientos positivos ayude a la recuperación del paciente.
 
¿Qué es una enfermedad en si misma?
 
No es más que una alteración del estado normal de nuestro organismo, o parte de él, por no poder recibir lo que necesita. Algo así como un CONFLICTO interno.
 
La persona se constituye en cuerpo (físico) y mente (raciocinio y emociones), ambos son necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Por tanto, tan importante es atender la carencia física que está sufriendo un determinado órgano, como atender las necesidades emocionales que tiene un paciente para combatir dicha dolencia. ¿La solución? LA PREVENCIÓN.
 
Si aprendemos a cuidarnos física y emocionalmente evitaremos la aparición de muchas alteración psicofisiológicas o las combatiremos con mayor efectividad en caso de que se nos presenten.
Se trata de un proceso de ADAPTACIÓN a nosotros mismos y al medio en el que nos desarrollamos.
 
¿Cómo relacionaríamos una dolencia emocional con una alteración física?
 
Para hacerlo de manera clara y sencilla enumeraré los órganos que se suelen ver afectados cuando no hemos solucionado emocionalmente algo que nos preocupa.
 
- HÍGADO:
o Se le vincula con la ira, el enfado, y la agresividad.
 
- CORAZÓN E INTESTINO DELGADO:
o Relacionado con la euforia, histeria, excitación, hipersensibilidad y nerviosismo.
 
- ESTÓMAGO, BAZO Y PÁNCREAS:
o Se ven alterados por desequilibrios emocionales como la ansiedad, la duda, el escepticismo y los celos.
 
- PULMÓN E INTESTINO GRUESO.
o Guardan relación con las dificultades para comunicarse cuando uno quiere imponer su palabra, el exceso de autoridad y el dominio sobre los demás.
 
- RIÑÓN Y VEJIGA.
o Vinculados al miedo, la falta de autoestima, la timidez y la desesperanza
 
Como podemos ver EMOCIONES y ÓRGANOS van de la mano, por ello es tan importante hacerle caso a la expresión de las primeras para evitar disfunciones en los segundos.

DISTIMIA...INMERSOS EN LA MELANCOLIA

28.06.2012 19:23
La DISTIMIA es un tipo de TRASTORNO AFECTIVO que guarda relación con la sintomatología de la depresión leve sin llegar a ser por ello una depresión. Se caracteriza por un estado anímico melancólico, triste, basado en una baja autoestima. Las personas que lo padecen lo llegan a interiorizar de tal manera que lo consideran como parte de su personalidad, llegando a convertirse en muchos casos en crónico.
El origen del mismo no acaba de estar claro, aunque muchos estudios apuntan a que sea genético-hereditario partiendo de una carencia afectiva a nivel psicosocial: falta de incentivos y estímulos positivos en la infancia…

 
No lo debemos confundir con un periodo de tristeza concreto, para considerarse trastorno éste debe manifestarse durante todos los días en un periodo mínimo de dos años.
Se suele dar más entre la población femenina, como ocurre con otro tipo de trastornos emocionales. Y suele estar asociado a la ansiedad, el alcoholismo o la drogadicción.
 
 
¿Cómo identificar la Distimia?
 
- Estado anímico melancólico y triste durante más de dos años.
- Baja autoestima
- Alteración del ritmo del sueño (dormir demasiado o por el contrario padecer insomnio)
- Fatiga o cansancio generalizado.
- Trastornos alimenticios (inapetencia o ingesta compulsiva)
- Sensación de desesperanza e incapacidad.
- Problemas de concentración y memoria.
- Aislamiento social pudiendo desencadenar en una fobia social.
 
¿En qué se diferencia a la distimia de la depresión?
 
- Ausencia de ideas suicidas y de pensamientos recurrentes con la muerte (pensamiento psicótico).
- No hay pérdida de interés ni de la capacidad de manifestar placer.
- No se produce agitación o enlentecimiento motor.
- Diferencias en cuento a su intensidad y grado de incapacitación. Una persona distimica puede ir haciendo su vida, pese al estado de tristeza, en cambio una persona depresiva puede verse incapaz hasta de poner un pie fuera de la cama.
 
¿Cómo combatir este trastorno?
 
Se combate con una combinación de farmacología y terapia psicológica cognitivo _ conductual. Al tener una relación directa con los cuadros depresivos, los fármacos más idóneos serán los inhibidores de serotonina. A nivel psicológico se trabaja a través de terapias cognitivo-conductuales, individuales o grupales, donde se profundiza en el análisis de los pensamientos negativos y en la gestión de las propias emociones, en cómo estas afectan al comportamiento de la persona.
En caso de no ser tratado puede derivar en una depresión mayor.

EL PROCESO DE DUELO

28.06.2012 19:20

El Duelo consta de una serie de FASES:

1. DESCONCIERTO E INCREDULIDAD. Es la primera reacción ante la noticia: “Esto no me está pasando a mi”. Es la negación de la realidad, un alejamiento del hecho para intentar paliar los efectos del acontecimiento.


2. TRISTEZA PROFUNDA Y AGRESIVIDAD. Se producen reacciones de ira y descontento, incluso ante quienes les rodean, angustiados por ser el protagonista de una desgracia.

3. DESESPERACIÓN Y DEPRESIÓN. Con apatía, tristeza y fragilidad, nos vamos haciendo a la idea de una pérdida irreversible. Es la silenciosa resignación.

4. ACEPTACIÓN Y PAZ. Va reapareciendo la necesidad de centrarse en las actividades cotidianas, de abrirse a las relaciones sociales. No obstante, nunca se vuelve al estado anterior a la pérdida.


Todas las pérdidas precisan de este proceso, que tiene una duración que oscila entre los 6 meses y los 3 años, aproximadamente, dependiendo de varios factores:

• Del grado o importancia de la relación.

• Del apoyo social. Una persona que cuenta con amigos o familiares que le quieren y le entienden, con los que se siente apoyado y comprendido, tendrá más facilidad para amortiguar el dolor.

• De la personalidad. Hay personas que sienten las cosas, tanto las alegrías como las tristezas de forma muy intensa, mientras que otras tienen mayor contención. De la misma forma, hay quienes tienen una mayor facilidad para profundizar en continuos pensamientos catastróficos, profundizando en la espiral de dolor.

• De la confianza y autoestima. Un nivel alto de autoestima o confianza nos ayudará a no tener pensamientos autodestructivos ni de acontecimientos catastróficos.

• De la forma de afrontar los problemas. Muchas personas son capaces de evaluar la situación y buscar apoyo emocional.

Si te encuentras sumergido en este proceso y necesitas ayuda profesional, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

¿A QUÉ LLAMAMOS DEPENDENCIA EMOCIONAL?

28.06.2012 19:17

Si bien el amor es nuestra mejor emoción positiva y en ella sustentamos todo lo que nos rodea, deja de ser amor en el momento que pasa a ser dependiente: “dependemos de cómo el otro actúe o sienta en función de cómo queremos que lo haga, por lo que ambos salen perjudicados emocionalmente”.

¿Cómo saber si somos dependientes emocionales?

Hay toda una serie de características que se dan en un dependiente emocional, no tienen porque darse todas pero al menos si cinco de las expuestas:

  • Da más que el otro. Tiene la sensación de que él/ella da más que la otra persona. Siente que no recibe lo que da.
  • Entiende el amor como un sufrimiento. Lloran constantemente por entender que los demás sólo miran por si mismos sin tener en cuenta las emociones y sentimientos de ellos que tanta capacidad de amor tienen.
  • Tendencia a infravalorarse. Entienden que no valen lo suficiente y que no están preparados para cambiar, ellos siempre se ven como lo peor y a eso achacan el que no los quieran como ellos quieren que los quieran.
  • Los conflictos son continuos. Dado el malestar que viven provocan constantes conflictos por miedo al abandono o el rechazo, obteniendo el efecto totalmente contrario a lo que esperaban.
  • Viven en una discusión perpetua con los demás y consigo mismos. El miedo provoca discusión y tras la discusión el sentimiento de culpa por decir lo que dijimos, lo que provoca en la persona agotamiento y desesperanza. Tienen tendencia a imaginar situaciones no reales donde ellos siempre son la víctima del desamor.
  • Idealización sobre la persona objeto de la dependencia. Tienden a crear una imagen de la persona, sobre la que recae su dependencia, distorsionada. Idealizan lo que son, como actúan y lo que se espera de ellos. Posteriormente cuando la persona no cumple con esta idealización empiezan las frustraciones.
  • Se rodean de personas con problemas. Con el fin de sentirse algo querido/a tienden a ayudar a personas que lo necesitan y esto hace que se sientan merecedores de que le den confianza. Lejos de sentirse bien con el tiempo ven esta ayuda como una obligación por lo que se convierte en un malestar más.
  • Pretenden cambiar a los demás. Como se perciben a si mismos como merecedores de otro trato pretenden cambiar la forma de actuar y pensar de la otra persona. Dicen a los demás como tienen que ser para ser felices, desde su punto de vista.
  • Se sienten solos. Aunque estén rodeados de gente ellos se sientes solos e incomprendidos.
  • Necesitan tener pareja. En búsqueda de ese amor correspondido tal cual lo esperan, no se imaginan su vida sin una pareja y eso los hace infelices. No son capaces de reorganizar su vida sin nadie.

Como se puede apreciar son personas que viven constantemente en un malestar emocional. Sienten miedo, tristeza, desamparo, desconfianza, etc. La única manera de revertir esta situación es trabajando la autoestima, es decir, aprendiendo a valorarnos por lo que somos independientemente de lo que los demás piensen o digan de nosotros.

Para aquellas personas que quieran saber pautas para reforzar su autoestima les remito a mi artículo “Subiendo la Autoestima: en busca del bienestar emocional” que encontrarán en el directorio de temas.

MI CARTA MÁS ESPECIAL

28.06.2012 19:14

 

"Buenos días Ciara.

Una vez más amanece, empiezan a colarse los primeros rayos del sol en este frío cuarto de hospital, un día más para continuar con la lucha, o debo decir, nuestra lucha como tantas veces lo has mencionado, hoy me siento nuevamente frente al ordenador testigo silencioso de nuestros encuentros pero no para esperar ansiosa la hora de mi terapia contigo sino para simplemente dirigirme a ti, mi psicóloga, mi amiga, mi hermana, porque después de tantas horas de lucha constante por mantenerme a flote en esta terrible lucha contra el cáncer no puedo más que agradecerte por seguir al pié del cañón conmigo, no sé si te has dado cuenta, quedamos solo tu y yo, en un principio los amigos estaban todos al pendiente eran llamadas diarias para conocer los avances, los nuevos tratamientos y saber del estado de ánimo que poco a poco se había ido deteriorando, hoy a un año del inicio de esta pesadilla son contados los mails, sí, mails que me llegan para saber en tres palabras cómo me encuentro.


Creo que del inicio de la enfermedad a este momento las sensaciones son las mismas, un sube y baja de emociones que van del miedo, al desánimo, de la desesperación y el pánico, a las ganas de salir adelante y tener la esperanza de ganarle la batalla al cáncer.

Mi cáncer fué originado a raíz de un episodio muy traumático, que se quedo ahogado dentro de mi alma, por no hablarlo a tiempo, no sacar de adentro eso que me angustiaba y me hacía sentir día a día un pánico que se convirtió en lo que ahora es mi enfermedad. El cuerpo me pasó factura, me reclamó el dejarle acumular tantas cosas, que a la larga, por aparentar estar bien delante de mi familia, me hizo olvidarme de mí y de cada una de mis células, las cuales en este momento lo único que me piden es que me reconcilie con ellas.

No ha sido fácil llegar a esta conclusión, han sido horas de terapia contigo, terapia que me ha ayudado a comprender que no deben verme como a una víctima, ni sentirme una víctima, sino de tener el suficiente coraje de enfrentarme al cáncer y verlo como a un reto al cuál podemos vencer.

Las emociones juegan un papel muy importante en el proceso de sanación como bien me has enseñado, el cambiar la mentalidad derrotista por una mentalidad en la cuál el espíritu de lucha y el amor tienen un papel fundamental, ha sido la clave para que yo siga con vida hasta estos momentos, son ya 4 meses de terapia, una terapia que si no hubiera tenido la oportunidad de realizar, muy probablemente ahorita ya no estuviera aquí.

Me has enseñado a voltear a ver mi interior no con miedo, sino con confianza y fé de que todo va a estar bien, me has transmitido una fuerza para sobrellevar unas terapias contra el cáncer que como muchas veces te he mencionado son un calvario para mí, pero tu Ciara no me has soltado de la mano como me lo prometiste desde el primer momento en que te concocí y eso te lo voy a agradecer mientras viva, y si un día Dios decide llevarme a su lado te seguiré agradeciendo y llenando de bendiciones desde donde me encuentre, porque siempre estuviste ahí para darme palabras de aliento y dejarme saber que no me encontraba sola y que siempre podría contar contigo.

Gracias por hacerme sentir siempre esa empatía, y compartir mi dolor. Gracias por tener la entereza de comprenderme y transmitirme esa tranquilidad aún sabiendo que me quedaba poco.

Gracias a ti y a tu apoyo dejé de encerrarme en mí misma y aceptar mi destino como una derrota, aún diciéndome los médicos que me quedaba quizás un mes de vida y que el cáncer había llegado a un estado terminal, no dejaste que me hundiera en la desesperación y trabajaste hasta lograr que abandonara el estado de pánico en el que me encontraba, y darme el ánimo necesiario para seguir adelante y vivir cada día al máximo.

 

Me hace sentir tan bien cuando después de pasar algún proceso traumático dentro de las terapias me dices que soy una campeona, así como también cuando me dices que me darás para el pelo cuando mi ánimo decae, todas tus palabras siempre llenas de positivismo y de cariño son las que me dan la fuerza necesaria para nunca defraudarte y hacerte sentir que todos tus esfuerzos por ayudarme no han sido en vano.

Nunca me dejaré vencer, ahora he aprendido que los pensamientos negativos solo atraerán lo negativo y que tu tienes toda la razón al decirme que mientas mis pensamientos sean de quererme sanar y salir adelante, ese mensaje recibirán mis células para que yo me cure.

Se que hay tantas personas como yo en este momento, me gustaría que mi testimonio de lucha por la vida llegara aunque fuera a uno solo y lo ayudara a salir adelante, le diría que mientras tenga en la mente pensamientos positivos a pesar de la adversidad, llenarán de fé su corazón. Mientras haya vida hay esperanza. Lo importante es no dejar de luchar hasta el último suspiro.

Ciara sé que hemos llegado las dos a estar al límite, y sabemos lo difícil que es, pero siempre has estado aquí cuando mi confianza disminuye y me has hecho tener la fortaleza para no dejar de tener esperanza.

Cuando te conocí estaba resignada, joooo, ya me veía 3 metros bajo tierra y hacía bromas macabras como tu las llamas al respecto.
Sentía como el cáncer avanzaba sin piedad en mi cuerpo y me estaba dejando morir.

Hoy a tu lado llorando, gritando desesperada y a veces pidiéndole a Dios que me lleve con él, estás conmigo, al otro lado del ordenador dejándome saber que has sido mi tablita de salvación estos 4 meses. Tu paciencia y tu presencia conmigo, han sido los más grandes regalos que Dios me ha dado.

Superar el cáncer es un proceso lento y largo, sé que puede tardar años, pero al estar a tu lado ayudándome a soportar lo insoportable, he vuelto incluso a hacer planes para mi futuro.

A decir verdad he avanzado mucho a tu lado mi querida Ciara.

Hoy a las puertas de un transplante de médula, después de pensar tantas veces que me moría y que a pesar de todo nunca te quebraste y me impulsaste cada vez con más fuerza a seguir adelante, espero muy pronto estar sana y pararme frente a tí para fundirnos en un abrazo.

Gracias por permanecer a mi lado en esta lucha.

Con todo mi cariño y agradecimiento.
Marita."


Siempre has sido una luchadora y eso te hace especial. Tal y como me pediste, hace tan sólo unos días, publico tu carta como ejemplo de que lo que importa no es vivir o morir, lo que importa es disfrutarlo hasta el último momento.
 
Te quiero.

DEL PERFECCIONISMO A LA CULPA

28.06.2012 19:08

Desde un punto de vista psicológico hablaremos de PERFECCIONISMO como la creencia de que la perfección puede ser alcanzada. En su vertiente patológica, todo lo que esté por debajo de ese ideal se considera inaceptable.

Como todo, dentro de la psicología, es relativo, por lo que podemos encontrar tanto aspectos positivos como negativos dentro de esta característica comportamental y de personalidad.


ASPECTOS POSITIVOS

Genera motivación. Se convierte en una fuerza motriz que nos empuja a seguir luchando por lo que queremos alcanzar.

Superación de obstáculos. Hay una mayor adaptabilidad a los cambios si eso implica llegar a la meta planteada.

Persistencia que puede venir asociada a logros. Es la misma persistencia en el deseo de alcanzar el ideal lo que hace que sigamos avanzando sin estancarnos.



 
ASPECTOS NEGATIVOS

Aparentemente el PERFECCIONISMO nos ayuda a alcanzar aquello que consideramos importante, pero hay que tener en cuenta que éste cuando se va haciendo progresivamente mayor se convierte en un arma de doble filo porque aparecen problemas como:

Vivir en una constante tensión. por lo que los niveles de estrés se elevan dando lugar a toda una serie de alteraciones emocionales y físicas.
 
Nos Angustiamos con facilidad. Apareciendo en nosotros inseguridades que merman nuestra autoestima.

Nos da miedo a equivocarnos o a cometer errores. Estamos tan centrados en que lo vamos a conseguir, que no nos permitimos equivocarnos y eso al final acaba agotando psíquica y físicamente.

No disfrutamos de lo que hacemos bien. La meta se convierte en una obsesión y olvidamos que la vida es lo que va pasando mientras nuestra mente está en otra cosa.

Si eres una persona perfeccionista supongo que te debes estar identificando con los puntos que te he mencionado anteriormente. Como puedes ver los mismos tienen que ver con la CULPA. Quieres hacerlo todo tan bien que te frustras y el ser humano necesita equivocarse para equilibrarse emocionalmente. Creamos unas expectativas tales que al no ser alcanzadas llega la frustración y con ella los sentimientos de culpa por haber podido hacerlo mejor y no haberlo conseguido. Continuamente se está teniendo una visión a futuro cuando lo que realmente importan es el momento presente, ya que el pasado es algo que no podemos cambiar y el futuro es incierto, vivimos en un eterno aquí y ahora, pero se nos olvida muchas veces.

En la mayoría de los casos el PERFECCIONISMO va relacionado con aspectos como:

La necesidad de tener la aprobación de todos y de nosotros mismos. Se necesita de una constante retroalimentación que ensalce nuestra valía para saber que vamos por el camino correcto según nuestra percepción.

Temor al rechazo. Miedo a que la gente nos catalogue de débiles, porque así nos sentirnos cuando no logramos lo que queremos.

Se tiende en exceso a la autocrítica. Uno se convierte en su peor enemigo.

Se tienden a ver los errores como fracasos. El considerar los errores como fracasos hace tener una percepción de la realidad que no es cierta. El ser humano necesita muchas veces errar para conocerse a si mismo y aprender a combatir esa situación la próxima vez que se repita en su vida. Si tú no te permites errar lo que estás haciendo es frenar tu propio desarrollo como persona.

A través de herramientas emocionales se puede cambiar la percepción de uno mismo de forma que nos sea favorable para nuestro día a día. Si consideras que éste es tu caso y te supone una alteración emocional que no te deja seguir, consulta la información sobre mis terapias online que encontrarás en:  www.psicologaemocional.com.

EMOCIONES CREATIVAS

28.06.2012 19:06

De todos es sabido que nuestro cerebro se divide en dos grandes hemisferios, el izquierdo y el derecho. En la parte izquierda es donde se forja la parte más racional del ser humano y su pensamiento lógico, mientras que en su lado derecho es donde se conforma la parte más creativa y emocional. Por tanto, como se puede deducir, CREATIVIDAD y EMOCIONES van de la mano.

La CREATIVIDAD o PENSAMIENTO CREATIVO tiene múltiples ventajas para el ser humano como por ejemplo:

- Ayuda en la Resolución de Problemas. Una mente creativa hace que tengamos la capacidad de valorar o proponer diversas soluciones ante un mismo problema, forjando seguridad en nosotros mismos de manera que nos enfrentaremos al conflicto de forma serena y decidida.

 

- Propicia un ejercicio de Introspección. Hace que nos conozcamos mejor a nosotros mismos, ver lo que nos emociona, lo que nos afecta y así poder fomentarlo o buscar soluciones en caso de que nos suponga un malestar. Un ejemplo claro lo tenemos en los dibujos infantiles, dependiendo del estado de ánimo que el niño tenga y del ambiente que lo rodea, dibujará de una manera u otra a su familia (diferentes tamaños, colores, dimensiones y trazos en el dibujo).

 

Sentido de la perspectiva. Ofrece la posibilidad de que una misma visión puede partir de diferentes perspectivas, esto extrapolado al mundo emocional viene a decir que ante una determinada situación caben diversas opiniones al respecto que pueden coincidir o no con la que nosotros tenemos.

 

EmpatíaEl ser creativo crea vínculos empáticos al tener la capacidad el artista de ponerse en el lugar del otro para después poder plasmar esas emociones en su “lienzo”, tomando como ejemplo a un pintor.

 

Resiliencia. Se trata de la capacidad de las personas de sobreponerse a los dolores emocionales y traumas, de manera que salga fortalecido. El hecho de poder expresar nuestras emociones a través de la creatividad favorece de manera considerable esta capacidad del ser humano.

 

Comunicación eficiente. El arte, la literatura, el cine, etc. Son expresiones artísticas, por tanto creativas, que fomentan la comunicación. Son formas de expresión diversas que ayudan a la persona creativa a mostrarse como es y sobretodo a mostrar como ve el mundo que lo rodea, de esta manera se establece un vínculo empático y favorece la comunicación con los demás. Se considera eficiente porque la persona se comunica sin verse presionado, desde la libertad mas absoluta.

 

Trabajo en Equipo. Cogiendo como ejemplo el mundo del cine, es evidente que combina creatividad y trabajo en equipo. Para que una película esté acabada se necesita la colaboración de director, guionistas, actores, maquilladores, cámaras, etc.

 

Asunción de Riesgos. El sentirnos libres cuando creamos nos hace adquirir seguridad en nosotros mismos, superar conflictos y miedos de forma que asumimos riesgos que a lo mejor si fuésemos más racionales no asumiríamos.

Por todo lo expuesto considero importante que demos rienda suelta a nuestra creatividad y reforcemos nuestro temperamento a través de la gestión de las propias emociones.

 

EMOCIONES EXPRESADAS, EMOCIONES SUPERADAS







------------------------------
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis